Alumnos de tercero básico buscan los distintos trajes usados en la antigua Grecia.
Escuela perteneciente a la Municipalidad Valdivia, cuenta con una matrícula de 355 alumnos desde prekinder a octavo año. Se ubica en calle Del Castillo Nº 905 Niebla.Se caracteriza por ser una escuela ecológica con hábitos de vida saludables y con una buena convivencia escolar. Fono 63-2282034 mail escuelaniebla@blogspot.com
Vistas de página en total
lunes, 29 de septiembre de 2014
Profesores participan de Jornada de Autocuidado
Los docentes de nuestro colegio participan en una Jornada de Autocuidado en el Centro Campestre de Mavidahue en la Comuna de Futrono, dirigida por la Sicóloga de HPV Patricia Kouro.
La actividad se realizó de acuerdo a lo planificado, destacando el fortalecimiento del trabajo en equipo y la buena convivencia entre profesionales.
Alumnos participan en la Feria Explora 2014
Durante su presentación del día miércoles 24 de septiembre
Scarlett y Yhon estuvieron muy seguros y expusieron su investigación en forma brillante.
Scarlett y Yhon estuvieron muy seguros y expusieron su investigación en forma brillante.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Inglés y TIC
martes, 23 de septiembre de 2014
Proyecto Educativo Institucional 2014
2014
Propuesta Curricular
Escuela Juan Bosch de Niebla.
Identificación de Establecimiento
Director(a)
|
Pablo David Coronado Farías
|
Dirección
del Establecimiento
|
Calle Del Castillo Nº 905 Niebla
|
R.B.D.
|
6791-1
|
Comuna
|
Valdivia
|
Fono fax
|
282034
|
E-mail
|
escuelaniebla@gmail.com
|
Decreto
Cooperador de
|
Rex N° 729 del 11 de julio de 1986
|
Dependencia
|
Municipalidad de Valdivia
|
1.-
Marco Contextual
Presentación
En nuestro
colegio se centra en una educación que tiene como fundamento la gestión
ambiental, incentivando desde el nivel prebásico el respeto por la naturaleza,
incorporando a los padres activamente en la formación de valores los cuales se
basan en el respeto y una sana convivencia escolar.
Nuestra
propuesta curricular de trabajo educativo, se basa en los lineamientos del PEI,
en las orientaciones educacionales emanadas por el Mineduc y DAEM de Valdivia.
Cada
uno de los educadores de nuestro colegio debe asumir un rol activo y
comprometido en su labor docente, despertando en el niño el interés por
aprender y entregándole mejores posibilidades y oportunidades para adquirir los
valores en que se sustenta nuestro Proyecto educativo Institucional, logrando una
formación integral del alumno.
Reseña Escuela “Juan Bosch” de Niebla.
La
Escuela Municipal de Niebla “Juan Bosch” se inserta en el sector costero de
Niebla desde el año 1904, con una antigua trayectoria en esta comunidad, es uno
de los establecimientos educacionales que ya ha pasado a ser parte de la
historia de Valdivia.
A partir del
año 2009 se opta por cambiar el nombre en homenaje al gran escritor de República Dominicana Juan
Bosch, quien vivió en el sector costero de Niebla, desarrollando gran parte de
su fecunda labor literaria reconocida mundialmente, lo cual nos ha llevado a
estrechar vínculos con la embajada de ese país, conocer su cultura, deporte y
su hermoso folclor lleno de colorido y alegría.
La escuela
cuenta con un proyecto de energía eólica y un museo escolar, siendo estas
actividades las que dan un sello ambientalista propio a Niebla.
Actualmente
cuenta con una matrícula mixta de 330
alumnos, 20 profesores, y 9 asistentes de la Educación, 4 monitores de música,
no tiene Inspector General, el jefe de UTP no cuenta con las horas necesarias
para realizar su trabajo y el Director incorporado a partir de septiembre 2010.
Se imparte educación pre-básica desde el primer nivel de transición, educación
básica completa más Educación Diferencial.
Se cuenta
con Centro General de Padres con Personalidad Jurídica dispuestos a apoyar las
actividades y a proyectos en que nuestros alumnos participan. Hay un porcentaje
de padres que no son muy comprometidos con los resultados de aprendizajes, pues
tienen baja escolaridad y no saben cómo apoyar a sus hijos. Generalmente son
las mamás quienes asisten a las reuniones de apoderados y su participación
alcanza al menos un 80%.
La escuela
se proyecta a través de una visión más amplia, que asume su pasado histórico
medioambientalista e incorpora los avances tecnológicos principalmente a través
de la tecnología de la informática,
incentivando la formación de personas integrales, sin embargo los
docentes de segundo ciclo carecen de competencias en el uso de la TIC.
Este año se
comenzó a aplicar un nuevo reglamento de convivencia, al cual le falta difusión
en nuestra comunidad educativa, sin embargo se ha notado un mejoramiento en el
trato de los alumnos con sus pares, avanzando significativamente hacia una sana
convivencia escolar.
La comunidad
escolar se muestra distante de las actividades que se realizan en el colegio,
en su mayoría de los alumnos son hijos de pescadores, trabajadores ocasionales,
agrícolas y forestales. La vulnerabilidad del colegio alcanza el 89,4% por lo cual se recibe fondos
provenientes de la Ley SEP que permite financiar el plan de mejoramiento,
aunque el acceso a los recursos es muy lento.
Los
resultados de aprendizaje en 4° año no
han sido satisfactorios, fluctuando entre
240 a 250 puntos, sin apreciarse diferencias significativas con octavo
año, ni por distintas asignaturas. Los profesores, especialmente de segundo
ciclo no realizan perfeccionamiento de acuerdo a su función que realizan,
especialmente en Lenguaje y Matemática. Además algunos profesores no tienen
competencias en la función pedagógica en que se desempeñan. Los profesores
están proporcionalmente a contrata y de planta y en su mayoría son mujeres.
Tienen edades variadas y su experiencia
va desde 1 año de hasta más de 30 o más
años de servicio. Hay 6 docentes que
están a punto de jubilar lo cual permitirá una renovación importante de
la planta docente en los próximos dos años.
No existe
una adecuada comunicación con el DAEM lo cual genera situaciones de
reparaciones postergadas en cuanto a la infraestructura y reclamos constante de
los apoderados.
Visión
“Ser la
escuela líder a nivel regional en la gestión medioambiental, con alumnos
altamente competentes en lo académico y comprometidos con una óptima
convivencia escolar”
Misión:
Nuestra
escuela asume como misión la formación integral de personas con conciencia
ecológica, respetuosas del medio ambiente, con las competencias necesarias
tanto académicas como actitudinales, para enfrentar con éxito sus estudios de
educación media y superiores.
Se
dará especial énfasis en la formación de los valores institucionales, creando
para ello, variados talleres electivos de acuerdo a sus intereses y
necesidades, con especial énfasis en el conocimiento del medio ambiente, la
formación artístico musical y la práctica de deportes.
Además se
pretende tener apoderados altamente comprometidos con la Misión de la escuela,
profesores competentes en su trabajo académico, gestionando conductas y
conocimientos ecológicos, utilizando para ello los recursos educativos,
material didáctico, biblioteca CRA, Internet, Laboratorio Móvil Computacional,
Sala de Enlaces y Museo Escolar.
Los alumnos con necesidades educativas
especiales serán participes activos de sus cursos. Además se incorporarán en
todos talleres, utilizando los recursos de la escuela y siendo atendidos
específicamente en el Proyecto de Integración Escolar.
Valores que sustentan el PEI y la
Propuesta Curricular.
La propuesta
curricular de nuestro colegio se fundamenta en los valores que deben
desarrollarse en el establecimiento con el apoyo incondicional de los padres en
la formación integral de los alumnos.
Respeto
El respeto
es la base nuestro proyecto educativo, pues es fundamental para una convivencia
sana y pacífica entre los miembros de la Comunidad Escolar.
El respeto abarca todas las esferas de la
vida, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros
semejantes, hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la
naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas
sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos. El
respeto comienza en la misma persona, está basado en la percepción que ésta
tenga sobre sí misma.
Tener un gran respeto por uno mismo conlleva
tener un gran respeto hacia los demás.
El esfuerzo:
El
autocuidado:
El autocuidado en la escuela es muy
importante, ya que es, para que el niño tenga seguridad en la escuela. El niño
debe generar autonomía aprendiéndose a cuidar a sí mismo, teniendo una cultura
de prevención de acciones imprudentes.
La
honradez:
La honestidad constituye uno de los valores
más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de
relaciones personales. La honestidad es un valor o concepto general que engloba
otros más específicos, como es el respetar a los demás, no apropiarse de lo
ajeno, ser sincero en las relaciones, no mentir, decir siempre la verdad.
La
disciplina:
Este valor es fundamental
y básico para poder desarrollar muchas
otras virtudes, sin ella el aprendizaje tiene muchas dificultades. La
disciplina muestra los límites, fronteras que deben ser respetados en la vida
para evitar consecuencias desagradables de actitudes faltas de control y
responsabilidad. El niño tendrá bases para ser un ciudadano que convive y
respeta a sus semejantes. Adquirirá bases sólidas para terminar las cosas que
empieza por mínimas y sencillas que sean.
El
sentido de la responsabilidad:
En nuestra escuela cultivamos desde pequeños
este valor pues conlleva asociado el valor de la confianza, debido a que la
responsabilidad en la persona hace que confiemos más en ella.
En
nuestro colegio asumimos la formación valórica
como la base de una educación de calidad, pues buscamos formar personas
íntegras con valores que lo acompañarán toda la vida. Para ello es
indispensable trabajar en conjunto con la familia.
Convivencia Escolar:
La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena
convivencia escolar como “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad
educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el
adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el
desarrollo integral de los estudiantes”.
La convivencia escolar se trata de la
construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad,
sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la
interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y
estamentos de la Comunidad Educativa.
2.- Fundamentos
Paradigma o enfoque curricular y
concepto de aprendizaje
En nuestro
colegio se asume un enfoque curricular basado en el constructivismo. El
constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. El aprendizaje es construido por el alumno a
partir de sus propias experiencias y el profesor asume un rol de mediador de
los aprendizajes. Por lo tanto el protagonista del proceso es el alumno, pues
debe alcanzar sus logros de aprendizaje con la guía del mediador que es su
profesor y de la interrelación con los demás compañeros. Los alumnos más
avanzados o mediadores apoyan el aprendizaje de sus compañeros con más
dificultades El docente es muy importante, pues debe trabajar en forma
colaborativa y multidisciplinaria con
otros docentes para generar problemas, proyectos o situaciones que sean
desafiantes y motivadoras para el alumno, logrando que se motive por el
aprendizaje. El profesor es el guía que hace las preguntas adecuadas en el
momento adecuado, siendo su intervención mínima, pero suficiente. Además el
profesor debe conocer muy bien a sus alumnos, para relacionar lo que aprende
el entorno social en el cual el alumno
vive
Orientaciones de carácter filosófico y
religioso.
Nuestro
colegio es de carácter laico, municipal perteneciente a la comuna de Valdivia y
su orientación es abierta a todos los credos religiosos, pero asume la
formación religiosa de la Religión Católica y Evangélica a la cual el apoderado
opta al momento de matricular. Los alumnos podrán optan por no recibir enseñanza
de la religión.
Concepto de calidad que guía las
acciones y decisiones del centro.
Se dará
especial énfasis al logro de la excelencia académica, por lo tanto las acciones
realizadas a nivel de planificación, preparación de la enseñanza y realización
de clases tanto como el monitoreo de aula deberán focalizarse en el logro de un
trabajo de excelencia.
En cuanto a
los docentes deberán deberán lograr alcanzar al menos el nivel de competente en las evaluaciones
realizadas desde el Mineduc y esforzarse para alcanzar el nivel destacado.
En cuanto al
perfeccionamiento docente se realizarán capacitaciones a nivel institucional
para alcanzar la eficiencia colectiva y lograr un trabajo colaborativo.
Orientación pedagógica
Desde el nivel prebásico se trabaja con dos programas que orientan el
currículum uno de ellos es el LET programa de Lecto Escritura Temprana que se
centra en el área de Lenguaje. Este programa es impulsado por Fundación
Educacional Arauco en cuanto a planificaciones, materiales y estrategias a
utilizar por parte de los profesores.
Este programa de lenguaje abarca hasta el
segundo año básico.
Otro
programa que asume nuestro colegio es el PAC Plan de Apoyo Compartido, que
interviene las asignatura de Lenguaje y Matemáticas, desde prekinder a cuarto
año básico. Este programa es asesorado desde el Mineduc y es incorporado a
nuestra propuesta pedagógica, pues se fundamenta en el constructivismo
impulsado por nuestro PEI.
Concepto de enseñanza
La enseñanza
deberá basarse en el respeto por las diferencias individuales y los distintos
ritmos de aprendizaje de cada alumno. Los alumnos con mayores dificultades de
aprendizajes tanto permanentes como transitorios, serán atendidos en los grupos
de integración y los grupos de educación diferencial respectivamente.
En el caso
de los alumnos, los más aventajados deberán servir de mediadores o tutores
de sus compañeros que tienen
dificultades en este caso el profesor, este deberá ser muy preocupado que todos
los alumnos aprendan de acuerdo a sus propias capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Rol del
Docente:
Los docentes
deberán poseer las competencias necesarias de acuerdo al curso y nivel en que
se desenvuelven, procurando mantenerse constantemente actualizados para que su
mediación sea efectiva. El docente procurará asumir un rol de mediador más allá
de la simple exposición de contenidos con aprendizajes ya construidos, sino que
debe ser muy motivador a la participación activa de los alumnos en clases para
que sean ellos quienes guiados por el docente construyan sus propios
aprendizajes. Es muy importante que estos aprendizajes que adquieren los niños
sean puestos a prueba en distintos contextos en donde el alumno le encuentra
sentido a lo aprendido. Esto nos obliga
que como docentes consideremos
que los verdaderos aprendizajes son aquellos en los cuales el alumno desarrolla
un rol activo en el proceso. El docente de nuestro colegio debe proporcionar
una educación de calidad basada en el respeto de la capacidad del alumno y
asumiendo las diferencias individuales entre ellos, procurando asumir que todos
los alumnos aprenden y no sólo los más aventajados, en este proceso los alumnos
mediadores son un apoyo real al aprendizaje de todos los alumnos. El docente
debe impulsar la autonomía e iniciativa de los alumnos a través de las
actividades.
Rol del
Estudiante
El alumno debe asumir un rol activo en su propio
aprendizaje, dejando de lado la actitud pasiva, pesimista y negativa hacia el
aprendizaje, asumiendo que es él quien es protagonista de sus propios saberes y
que recibirá el apoyo y guía de su profesor más la de los mediadores de
aprendizaje de su propio nivel. El alumno debe tener una actitud muy positiva
respecto a sus aprendizajes, asumiendo que el esfuerzo personal como medio para
el éxito escolar.
Rol de la
Familia
La familia y en especial los padres son los primeros
educadores y los más importantes a lo largo de la vida del niño, por lo tanto
deben trabajar en conjunto con los docentes y aceptando los valores que el PEI
establece y colaborando activamente en la formación integral de los niños y los
valores que se establecen en esta propuesta curricular.
Objetivos Fundamentales del Centro Educativo.
- Incrementar el
resultado del Simce en al menos 20 puntos los próximos cuatro años,
logrando las metas propuestas en el Plan de Mejoramiento financiado por la
S.E.P.
- Lograr la aplicación
eficiente del programa Lecto Escritura Temprana en Lenguaje desde NT1
hasta segundo año básico.
- Lograr una mayor participación y compromiso de
los padres y apoderados en la acción educativa, a través de la integración
activa de talleres para padres.
- Lograr que todos los
docentes, en un plazo de dos años, sean competentes en la utilización de
las TIC.
- Lograr que los docentes y alumnos desde NT1 hasta
cuarto año básico sean partícipes activos del Programa Plan de Apoyo
Compartido que se aplicará a partir del 2011 en las asignaturas de
Lenguaje y Matemáticas.
- Lograr el
funcionamiento óptimo de todos los talleres de la JEC con apoyo de la
Subvención Escolar Preferencial.
- Lograr que todos los
docentes de nuestro colegio, sigan los lineamientos de Planificación y
Evaluación emanados desde la U.T.P, además que sean partícipes activos de
las modificaciones necesarias.
- Lograr que todos los
docentes utilicen los medios audiovisuales y tecnológicos con los que la
escuela cuenta.
- Lograr que todos los
docentes participen activamente en las instancias de perfeccionamiento que
sean ofrecidas en nuestro establecimiento u otras instituciones para
desenvolverse adecuadamente en un mundo de constante cambio.
- Lograr que todos los
egresados de octavo año, tengan las competencias necesarias para que su
continuidad de estudios en educación Media, sea en el Liceo que ellos
hayan elegido.
- Incrementar los
índices de matrícula en todos los cursos en al menos 5 alumnos por curso
en un plazo de 2 años.
- Lograr la retención
del 100 % de la matrícula en todos los cursos.
- Lograr que índice de
repitencia no sea superior al 5 % de la matrícula total.
Evaluación de Competencias
Los nuevos
planes y programas educativos basados en las competencias que deben poseer los
alumnos según el nivel en que se encuentren. Las competencias de aprendizaje
brindan al alumno, además de las habilidades básicas, la capacidad de captar el
mundo que lo rodea, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones entre
los hechos que observa y actuar en consecuencia. Para esto se necesita, no una
memorización sin sentido de asignaturas paralelas, ni tampoco la adquisición de
habilidades relativamente mecánicas, sino saberes transversales susceptibles de
ser actualizados en la vida cotidiana, que se manifiesten en la capacidad de
resolución de diferentes problemas a los presentados en la sala de clases. No
solo transmiten saberes y destrezas manuales, sino buscan contemplar los
aspectos culturales, sociales y actitudinales que tienen que ver con la
capacidad de las personas.
Entendemos
por competencia, como una habilidad para realizar una tarea específica en forma
exitosa y para ello la evaluación debe ser acorde a las competencias y no sólo
a la simple memorización.
Nuestra
propuesta curricular pretende desarrollar alumnos más autónomos capaces de
aplicar soluciones a los problemas que se le presentan en la vida diaria, pues
en esta sociedad del conocimiento los conocimientos van caducando en forma
demasiado rápida, por esto debemos formar un alumno con competencias
relacionadas con el aprender a aprender, lo cual le servirá para resolver los
problema que se le presentan en su vida
diaria.
El papel de la evaluación es
formativo durante el proceso y cuantativa al término de éste. La evaluación
forma parte del proceso educativo y es uno de los más importantes, pues permite
recoger información objetiva de los avances de los niños y niñas y tomar las
acciones remediales apropiadas de acuerdo a los resultados de aprendizaje.
El profesor
es el responsable de diseñar los instrumentos evaluativos con los cuales se
recogerá la información obtenida y elaborará los informes semestrales para ser
analizados en los consejo de evaluación efectuados dos veces al año,
inmediatamente al término de cada semestre.
El docente
es el responsable de la evaluación de sus alumnos y procurará elaborar
distintos instrumentos de evaluación, especialmente con aquellos alumnos con
necesidades educativas especiales.
3.-
Referentes curriculares
Nuestro establecimiento educacional se regirá
plenamente por las leyes y decretos emanados por Mineduc desde el nivel prebasico hasta octavo
año, siendo estos los siguientes:
Decreto
439 del 2012 Bases Curriculares para la Educación Básica.
Decreto
1548 el 2012 Planes y Programas de Educación Básica Bases Curriculares de 1 a 6
año
Actualización
Curricular del año 2009 7° y 8°
Decreto
289 del 2001 de Educación
Parvularia
Decreto
Supremo de Educación N° 232 del 2002
Decreto Exento 511 de
1997 aprueba Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar de niñas y niños de
Enseñanza Básica.
Decreto 171 de 2005 que Modifica Edades de
Ingreso a Educación Parvularia y Primer Año de Enseñanza Básica.
Decreto Exento 112 de 1999 establece Normas
para que establecimientos educacionales elaboren Reglamento de Evaluación.
Decreto N° 170 de
Educación Diferencial
4.- Elementos o factores curriculares
La planificación en nuestra escuela
privilegia la creatividad en el desarrollo de los objetivos de aprendizaje,
incorporando lo concreto, lo pictórico y lo simbólico de manera tal que se
disponga de actividades que estimulen el aprendizaje de nuestros alumnos. La
planificación debe ser diaria considerando los lineamientos entregados a partir
de la UTP. El cumplimiento de la planificación diaria será monitoreado a través
de la jefatura de UTP.
Además de la
planificación diaria se planificarán los objetivos de aprendizaje en forma
anual, realizando una distribución de ellos de acuerdo a las horas de clases
disponibles en el plan de estudios.
El
docente debe evitar que sea sólo un trámite administrativo para entregar a la
UTP, sino que esta debe ser un instrumento que es un pilar en los logros de los
objetivos de aprendizaje.
La
planificación debe estar muy ligada al enfoque curricular al cual nuestro
colegio se adscribe, es decir considerar el constructivismo en las actividades
diarias.
Modalidad de monitoreo de la cobertura
curricular.
El monitoreo
en el aula es permanente por parte equipo
ELE y del equipo directivo, los
realizarán en forma regular durante todo el proceso de aprendizaje. Se
efectuarán visitas al aula de dos tipos; cortas de alrededor de 15 minutos y de
un periodo completo. En ambos casos el docente será realimentado con
sugerencias efectuadas por los observadores y posteriormente se establecerán compromisos de cambio en
aquellos ámbitos más débiles. Todos los indicadores de las pautas de monitoreo,
se fundamentan en el Manual de la Buena Enseñanza, en el Plan de Apoyo
Compartido y en el Plan de Lecto Escritura Temprana.
Principios
metodológicos adoptados
Metodologías
y estrategias priorizadas por los docentes.
Los principios metodológicos utilizados por
los docentes de nuestro establecimiento deben considerar el constructivismo
como principio que regula el quehacer pedagógico, otorgando al alumno todos los
recursos que favorezcan la construcción de sus propios aprendizajes guiados por
el profesor o los alumnos más aventajados.
En nuestro colegio se prioriza la estrategias
impulsadas por el Plan de Apoyo Compartido, pues se dispone de planificación de
la enseñanza, materiales de aprendizaje, evaluación y plataforma interactiva de
apoyo a los docentes.
Tipos de
procedimientos o métodos utilizados en la Evaluación de los aprendizajes.
Asumiendo que todos los alumnos poseen
distintos estilos de aprendizaje y formas de comunicarlos y que se pueden
expresar las competencias adquiridas de variadas formas, los docentes deben
planificar las evaluaciones de acuerdo a los objetivos de aprendizajes.
Los procedimientos evaluativos utilizados en nuestro
colegio pueden ser los siguientes:
Procedimiento
|
Tipo y Característica
|
1.- Pruebas escritas
|
Objetiva con ítemes de:
Ø Verdadero o Falso
Ø De completación
Ø De selección múltiple
Ø De termino pareados
De ensayo
Ø De respuesta breve
Ø De respuesta extensa
|
2.- Pruebas orales
|
Interrogaciones con indicadores
|
3.- Pruebas de observación
|
Con escalas de apreciación
Con lista de cotejos
|
4.- De informe
|
Entrevistas
Cuestionarios
Informes individuales o grupales
Trabajos de investigación
Salidas a terreno
Salida Cultural
Proyectos de curso
|
5.- De desempeño
|
Resolución de problemas
Demostraciones
Simulaciones
Actividades de laboratorio
Talleres
Mapas conceptuales
|
6.- Trabajo destacados
|
Exposiciones (Feria del Mar,
otras)
Inventos
Proyectos de investigación
Obras de teatro
Experimentos
Participación en Ferias externas
Portafolios
|
Organización
y disponibilidad de los espacios y recursos de aprendizaje (laboratorios,
biblioteca, gimnasio, CRA, uso de las TIC).
Nuestro colegio se organiza ocupando al
máximo sus espacios y recursos de aprendizaje. El laboratorio se utiliza
principalmente para el funcionamiento del Museo Escolar en donde los alumnos
tienen la posibilidad de aprender ciencia y la biodiversidad del sector costero
de Niebla, es utilizado por los alumnos desde 3° a 8° año básico. La biblioteca
CRA es un importante recurso con que cuenta el colegio y los alumnos acuden en
forma diaria a consulta de textos o simplemente hacer tareas o leer, es atendida
por una profesora encargada. El Gimnasio es de uso diario por todos los cursos
del colegio, pues a partir del año 2013 todos los alumnos de 1° a 8° año
tendrán cuatro horas de Educación Física, incluyendo el uso que hacen los
alumnos de educación parvularia. El laboratorio de computación es utilizado
diariamente y los cursos van por turnos que son asignados por el encargado de
informática, además en cada sala de clase está equipada con proyector
multimedia, subwoofer y notebook.
Organización
y disponibilidad del tiempo para el aprendizaje:
(Año
escolar, semestre, semana)
Nuestro colegio se rige por el Calendario
Regional 2013 Resolución Exenta N° 2726 del 14/12/13 comenzando el año escolar
1 de marzo hasta el 20 de diciembre con 38 semanas anuales de clases,
repartidas en dos semestres y con un periodo de tres semanas de vacaciones de
invierno.
El colegio está adscrito a la Jornada Escolar
Completa desde pre kínder a octavo año básico, distribuyendo su tiempo de lunes
a jueves desde las 8:15 hrs. hasta las 16:00 hrs y el viernes de 8:15 hasta las
13:30 hrs.
Además los alumnos son participes activos de
los talleres de formación integral que se realizan el viernes en la tarde y
sábados en la mañana que son del área artístico musical, de deportes y folclore.
5.-
Instancias de articulación entre niveles
Educ
Parvularia- Educ Básica
La articulación entre estos dos niveles de
enseñanza deberá ser sistemática, para lo cual se ejecutarán consejos de
coordinación de niveles organizados, preparados y dirigidos por el equipo
directivo del colegio, con la participación de todos los docentes involucrados.
Estos consejos técnico se realizarán una vez al mes en horas destinadas a
reuniones técnica y en donde se darán a conocer los avances del PAC (Plan de
Apoyo Compartido) y LET (Lecto Escritura Temprana) en los cuales se evaluarán
los avances y dificultades de la aplicación de estos programas y además se
coordinarán todas las instancias de actividades de estos dos niveles.
Educ. Básica
primer ciclo- segundo ciclo
La articulación entre estos dos niveles se
realizará en forma sistemática una vez al mes en horas destinadas a consejos de
reflexión pedagógica, en ella participaran todos los profesores jefes y de
asignaturas y será coordinado y dirigidos por el jefe de UTP mas el Equipo
directivo del colegio. En estas instancias de reflexión se analizarán los
diversos programas en los cuales el colegio participa, la planificación de la
enseñanza, las evaluaciones realizadas, las actividades relacionadas con la
formación valórica y de convivencia escolar.
6.- Especificaciones por nivel o modalidad del sistema educativo que
atiende el centro educativo.
Nuestro colegio cuenta con tres niveles de
educación, empezando por la Educación Parvularia desde NT1, Educación Básica
desde Primer año hasta Octavo año básico, incluida la Educación Diferencial,
específicamente niños con necesidades educativas especiales con déficit
intelectual.
La Educación Parvularia se caracteriza por
tener tres niveles de cursos, un nivel con un curso combinado de niños de NT1 y
NT2 que no tienen JEC y que tienen clases solo en la tarde, un segundo curso
también con NT1 pero que tienen JEC y un tercer curso simple de NT2 con JEC. El
colegio cuenta con tres educadoras de párvulos y tres asistentes para atender a
todos los niños
La Educación Básica es
completa de primer a octavo año, habiendo un curso por nivel y con Jornada
Escolar Completa de 38 horas semanales distribuidas de lunes a jueves de 8:15 a
16:00 horas y los viernes desde las 8:15 a 13:30 horas.
La Educación Diferencial
es atendida por una Educadora Diferencial con una ayudante de sala y los
alumnos aparte de ser atendidos en forma personalizada, son partícipes activos
de los distintos talleres de la JEC
Referencias:
Documentación entregada en clases,
Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento, PADEM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Cuando la mayoría de los estudiantes de Chile piensan en las vacaciones, prueba PSU o entrega de regalos de pascua, los alumnos, dirección...
-
Los alumnos de octavo año han organizado unas competenecias por alianzas de colores rojo, azul y verde, dividiendo a los cursos y partici...
-
Un hermoso y emotivo acto con motivo del Día del Profesor se realizó el día viernes 15 de octubre del presente año, organizado por los alu...
-
A un año del cambio de nombre de nuestro colegio, la Escuela Rural de Niebla cambia nombre a Escuela de Niebla “Juan Bosch”, en homenaje a...
-
Con mucho entusiasmos por parte de los alumnos, se inicia la construcción de una plaza de juegos ubicada en el patio de la escuela, diseñ...
-
Una excelente impresión se llevaron los asistentes a la ceremonia de bienvenida año escolar 2011 en la Escuela Juan Bosch al conocer el nu...
-
Con una charla sobre la importancia y cuidado del mar, más una alimentación sana con productos del mar, se dio inicio a un concurso con los...
-
ESCUELA “JUAN BOSCH”DE NIEBLA Ilustre Municipalidad de Valdivia DAEM VALDIVIA – CHILE ...
-
2014 Propuesta Curricular Escuela Juan Bosch de Niebla. Identificación de Establecimiento Director(a) ...
-
Taller participativo lúdico de 6 sesiones, sobre la relación hombre-naturaleza y concientización de la naturaleza como fuente y sumidero. P...